![]() |
El sistema de justicia tradicional normalmente se mueve lentamente. Hay juicios más largos que la sentencia máxima que podrían funcionar si fueran hallados culpables.
Las víctimas del delito generalmente son ignoradas, salvo cuando son necesarios como testigos en el proceso penal. Reciben muy poca ayuda para recuperarse y sus necesidades de restitución son insatisfechas, creando un legado emocional de daño no resuelto y trauma.
La prisión no siempre rehabilita; un alto porcentaje de reclusos volverán a delinquir. No tienen la oportunidad de comprender realmente el daño que su delito causa en la vida de las víctimas. No interactúan personalmente con personas heridas por el delito. No se les anima a reflexionar sobre la necesidad de reparar ese daño, del perdón y de la reconciliación.
¿Qué es la Justicia Restaurativa?
Es una justicia que considera el crimen como algo más que una violación de la ley, es causa de un daño a las personas, a las relaciones personales ya la comunidad; así que la respuesta debe abordar tanto esos daños como la mala conducta.
Si las partes están dispuestas intentar, la mejor manera de abordarlo es ayudándoles a realizar un encuentro para discutir esos daños y entre ellos encontrar la manera de repararlos.
La justicia restaurativa enfatiza la rendición de cuentas, el perdón y la reparación. Cuando las víctimas, los infractores y los miembros de la comunidad se reúnen para decidir cómo reparar el daño causado, el resultado es transformador.
"El 80% de los participantes han cambiado su forma de sentido el impacto del delito para la comunidad"
Número de personas beneficiarias que alcanzaremos en 2021 con estos proyectos: 960
Proyectos Justicia Restaurativa
HAZTE VOLUTARIO DE ESTE PROGRAMA
Concaes promueve varias iniciativas innovadoras que reflejan los principios y valores de la justicia restaurativa:
COLABORACIONES
Gracias al apoyo Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en sus convocatorias del IRPF y del Impuesto de Sociedades, se ha podido llevar a cabo el Proyecto de Justicia Restaurativa, dirigido a personas reclusas y víctimas del delito. El desarrollo del proyecto ha tenido lugar en cuatro Comunidades Autónomas, Madrid, Valencia, Murcia, Galicia. El apoyo de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, y colaboradores particulares, han sido también fundamentales para poder replicar el proyecto.
![]() |
![]() |
Fabricantes de Paz
Por primera vez las familias de las personas reclusas y penadas son los destinatarios directos de un proyecto de Justicia Restaurativa, como a víctimas directas del delito, y vela por los derechos que les otorgan el Estatuto de la Víctima y las directrices europeas .
Nuestra experiencia en prácticas restaurativas defiende que las familias sufren los daños derivados del delito y participan en la aceptación de una falsa responsabilidad. El objetivo es que todas estas víctimas y sus familiares sean reconocidas y tratadas de manera respetuosa y no discriminatoria, utilizando un enfoque individual adaptado a sus necesidades. Garantizando el derecho a asistencia, servicios de apoyo y protección.
Fabricantes de Paz encaja de inicio en Víctima y Justicia Restaurativa, un área de CONCAES que persigue una justicia que llegue más allá de un castigo, que profundice en el delito, en cómo rindiendo cuentas ya través de la responsabilidad se pueden cambiar las cosas.
El proyecto se dirige a unidades familiares afectadas por la incursión de uno de sus miembros en la vida delictiva. Tiene 3 líneas de acción:
- Reparar y asistir a estas familias. El Estatuto de la Víctima (Ley 4/2015) y las directivas europeas olvidan incluirlas como víctimas del delito, y no les hacen partícipes del derecho a asistencia y reparación.
- El proyecto considera un factor clave para hacer que las personas penadas asuman la responsabilidad del daño causado y su compromiso de cambio real. Prevención terciaria, acciones realizadas una vez cometido el delito, que tras el análisis de sus consecuencias reales en la familia, en la comunidad y en la sociedad, eviten que éste se repita.
- A estos familiares en Fabricantes de Paz, en un escenario donde generalmente se convierte el delito es un recurso más de vida. Prevención secundaria, acciones en un ámbito y colectivo específico que tienen alto riesgo de cometer un hecho delictivo. Consideramos a estas familias un agente principal de prevención de nuevos delitos, tanto por el cambio que generan en las personas infractoras, como el aprendizaje que proyecten en el resto de miembros de la familia.
AMPC y CONCAES hemos participado en más de 1.250 Diálogos Restaurativos en los últimos 4 años, un común denominador en las personas penadas es el impacto que les genera ver el daño que causó con su delito a su familia, madre, padre, cónyuges, o descendencia . Por el aislamiento o la negación del delito, los penados no suelen tener conciencia plena de las consecuencias negativas de su hecho delictivo en su núcleo familiar.
Estas familias, sin cometer delito alguno son castigadas por ello. Expresan la necesidad de contar sus vivencias, de ser comprendidas más que de comprender, y nos reclaman su reparación para poder superarlo. Si les dotamos de herramientas tienen una posición que les permite cambiar positivamente su contexto en el largo plazo.
Fabricantes de Paz se llevará a cabo en 2021 con familias de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Región de Murcia, y pretende replicarse además en Galicia y Asturias a lo largo de 2022.
Proyecto Elmira
La Asociación para la Mediación y la Pacificación de Conflictos (AMPC) y CONCAES, gracias a la financiación de La Obra Social Fundación La Caixa pone en marcha este proyecto, que consiste en la reparación moral dirigida en exclusiva a la víctima del delito, a través de un espacio especialmente diseñado para ella, con efecto catártico y terapéutico.
En él se le acompañará a atravesar su episodio traumático, encontrar la manera de reparar el daño que ha sufrido y restituir su vida. Su objetivo es conseguir el empoderamiento y reintegración de la víctima tras la experiencia delictiva.
Se dirige a todas las víctimas de delitos, mayores de edad, de las comunidades autónomas de Madrid, Valencia y Murcia. Tiene una duración aproximada de dos meses entre las sesiones individuales y grupales, y es de participación voluntaria y gratuita, bien por solicitud directa o bien por derivación de alguno de los recursos especializados.
Nuestra experiencia, de más de 15 años, nos demuestra que las personas que han sufrido una experiencia traumática causada por un delito, sienten frecuentemente una carencia importante también en su percepción de autonomía, y comienzan un duro y desconocido camino de desconfianza acerca de su propia capacidad y sus habilidades.
Pierden la conciencia de sus propias aptitudes, de los elementos de resiliencia con los que ya cuentan y que pueden ser de gran ayuda en la superación de es el trauma. Por ello es importante intervenir, siendo la propia víctima una parte activa en la superación de las consecuencias del hecho delictivo.
Otra realidad es la soledad con la que debe afrontar las consecuencias del delito en el medio y largo plazo, al percibir que su entorno próximo (familiar, laboral, social) la requiere en estado óptimo nuevamente. Sin embargo, los recursos destinados a estas personas y el propio sistema penal no cubren las necesidades reales que presentan, se necesitan espacios de escucha, donde abordar el afrontamiento de sus emociones e integración de la experiencia vivida en su historia de vida.
El proyecto es una alternativa de reparación en el espacio extraprocesal. Pone la mirada en el respeto a los derechos de las víctimas, el papel de la comunidad como principal actor para prevenir el delito y en responder al mismo, creando y construyendo paz social. Su intención es dar respuesta a sus necesidades, detectadas en el trabajo diario en los juzgados y la propia comunidad.
Nuestra previsión es que durante 2021 el proyecto alcance y beneficie a 108 personas víctimas de delitos, y está financiado por la Obra Social La Caixa.
Proyecto Diálogos Restaurativos
Diálogos Restaurativos: “Responsabilización y reparación del daño” es un proyecto integrado en el ámbito de la Justicia Restaurativa cuyo objetivo principal es dotar de herramientas de apoyo a las víctimas así como a los victimarios, todo ello mediante un proceso de diálogo e integración entre ambas partes.
La Justicia Restaurativa entiende que la comisión de un delito afecta, en primer lugar, a víctimas e infractores, y también a sus familias ya la comunidad, alcanzando su onda expansiva a la sociedad en general. Es por ello que, tras la comisión del mismo, buscamos nuevas oportunidades para todas las personas afectadas, profundizando en los efectos que este ha causado en cada una de ellas.
Con este programa, partimos de la idea de utilizar el diálogo como un beneficio para ambas partes, de un lado, la víctima, quien tiene la oportunidad de expresar las consecuencias sufridas por un determinado delito; de otro lado, la persona infractora, quien puede ser más consciente del daño causado, expresarse, responsabilizarse, y reparar, bien a su víctima si ella así lo desea, o a víctimas indirectas ya la comunidad
El programa es desarrollado tanto con personas cuya pena es privativa de libertad y que cumplen condena en prisión, como aquellas cuya condena es el cumplimiento de Trabajos en Beneficio de la Comunidad. En ambos casos, unos objetivos comunes: la reparación del daño, evitar delitos futuros, y el fomento de una reinserción social positiva y sana.
Actualmente los llevamos a cabo en Centros Penitenciarios y Centros de Inserción Social de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valencia, Región de Murcia, Asturias, Galicia, Castilla León, Castilla la Mancha y Aragón.
Concretamente en la Región de Murcia y gracias al apoyo económico de la subvención concedida por la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, de 16.054,50€, nuestra delegación ha participado, junto con 15 voluntarios y voluntarias, en 3 Centros de Cumplimiento, en las localidades de El Palmar, Campos del Río y Sangonera la Verde y se han llevado a cabo 13 Diálogos Restaurativos en el transcurso del pasado año. Se han beneficiado un total de 130 personas.
Un común denominador en las personas penadas es el impacto que les genera ver el daño que causó con su delito en sus familiares: madre, padre, parejas, o descendencia. Este impacto les ayuda a tomar conciencia sobre las consecuencias del delito y contribuye de forma positiva en su proceso de responsabilización. Además, creemos que trabajar con las familias como víctimas del delito contribuye a fomentar la revinculación familiar entre las personas infractoras y sus familiares, y este resulta un elemento clave para su reinserción.
Proyecto Árbol Sicomoro
.Ha sido elaborado sobre sobre 20 años de experiencia en encuentros restaurativos, tratando de:
- facilitar la participación de las víctimas,
- más fácil para los afiliados de organizarse, y
- capacidad de una expansión sustancial
Nuestro objetivo es que en los próximos 10 años más de 750.000 víctimas y victimarios de 85 países hayan participado en un encuentro restaurativo.
¿Qué es el Árbol Sicomoro proyecto Nueva Hoja?
Un programa de justicia restaurativa que aumenta la conciencia de los agresores sobre cómo el delito perjudica a las víctimas, lo que se necesita para reparar el daño, y cómo ser pacificadores en el futuro. Consta de ocho sesiones semanales. En dos de ellas, las víctimas del delito se reúnen con victimarios no vinculados directamente. Durante las otras seis sesiones, se trabaja con vídeos especialmente desarrollados en los que otras víctimas cuentan sus experiencias, dan sus puntos de vista sobre un tema que se discute y trabaja esa semana.
El programa tiene un fuerte impacto en las personas reclusas que participan. Los estudios de investigación realizados demuestran que aumenta la empatía de los victimarios por las víctimas y cambia sus actitudes, alejándose de la reincidencia.
Construyendo Puentes (Building Bridges)
Construyendo Puentes desarrollado por CONCAES. Proyecto promovido por la Unión Europea simultáneamente en 7 países. Consiste en crear un ambiente seguro y respetuoso dentro de las cárceles donde los presos y las víctimas pueden contar y reflexionar sobre sus historias, llevando esto al autodescubrimiento y a un compromiso para construir la paz. Nuestra experiencia e investigación demuestran que cambian las actitudes de los infractores y que ya no ven el crimen como aceptable.
Dónde
A través de nuestro Centro para la Justicia y la Reconciliación, trabajamos para influir en los que tienen la responsabilidad de tomar decisiones para que adopten políticas públicas de justicia restaurativa.
COLABORACIONES
Gracias a la subvención del 0.7 concedida por la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior, a la Obra Social La Caixa, Prison Fellowship International y colaboradores particulares, CONCAES puede llevar a cabo los proyectos de Justicia Restaurativa: Fabricantes de Paz, Proyecto Elmira, Diálogos Restaurativos y Árbol Sicómoro.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |